martes, 31 de marzo de 2020

Principios pedagógicos para trabajar a distancia

Hola a todos!

Para todos aquellos docentes y directivos que necesitan ayuda, les compartimos este documento que desarrolló Sergio Logares, con principios pedagógicos para mejorar el trabajo a distancia. En cada caso encontrarán herramientas digitales gratuitas y hasta instructivos, paso a paso, con videos tutoriales. 
Ojalá les sirva!


https://drive.google.com/file/d/1uKTX_NqhH9DH6WJ2azIkgsv061rQ86IC/view?usp=sharing

CANAL ENCUENTRO

Para que la escuela siga acompañando a los alumnos en este tiempo excepcional de cuarentena social, preventiva y obligatoria, llegan clases para todos los niveles educativos pensadas con las estrategias narrativas de la televisión. A partir del 1, de abril por la Televisión Pública, Pakapaka y Canal Encuentro.
“Seguimos educando”, con contenidos validados por el Ministerio de Educación.

lunes, 30 de marzo de 2020

Historias de cuarentena: A convivir se aprende.

Los cuidamos... nos cuidamos

 
Material difundido por la Dirección de PC y PS de Provincia de Bs As. 

Contención emocional en tiempos de cuarentena

SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS ASOCIADOS AL CORONAVIRUS:


 La situación nueva de pandemia dispara estados de ansiedad. 
El elevado nivel de incertidumbre que acompaña esta situación precipita y mantiene un estado de captación ansiosa que constituye la preparación frente a una amenaza nueva y desconocida. La situación vinculada con la pandemia es un estresor que puede incidir en nuestra calidad de vida. Algunas de las emociones que podemos estar sintiendo ante esta situación son:
 • Miedo: a perder la salud, a las posibles consecuencias de la enfermedad, a la falta de recursos, a la falta de insumos básicos. Es posible sentir miedo ante una situación que se percibe como nueva y amenazante. Es posible que pensamientos como “me puede pasar a mi” o “puedo contagiar a mi familia”, emerjan. Frente a ello pueden aparecer pensamientos negativos asociados a la muerte propia o de la familia, así como también temor a contagiar a los seres queridos y provocarles un daño. Estos sentimientos pueden generar tanto reacciones funcionales como disfuncionales. Dentro de las reacciones funcionales es posible que aparezcan conductas creativas, actividades formativas o recreativas. En el caso de las reacciones disfuncionales que pueden incrementarse -aquellas conductas que implementamos para regular nuestras emociones negativas-, encontramos como ejemplo consumir noticias compulsivamente, entre otras. 
• Frustración: esta situación puede provocar una sensación de pérdida de libertad, de dificultad en llevar adelante proyectos y actividades personales. Puede haber pensamientos del tipo “no puedo hacer lo que hago siempre”, “no puedo terminar mi trabajo”, “quiero salir y no puedo”. Frente a esta situación novedosa estamos obligados a ser pacientes y debemos generar nuevos hábitos. • Enojo: suele ocurrir cuando experimentamos la sensación de que está ocurriendo un hecho injusto. Puede haber pensamientos del tipo de “el gobierno tendría que haber cerrado antes, esto no es mi culpa” u “otras personas no respetan la cuarentena y se aprovechan”. Lo que puede provocar conductas irresponsables como salir de casa o iniciar pleitos. Es importante recordar la importancia de realizar las denuncias por los medios oficiales y no exponerse a situaciones violentas. • Ambivalencia: es posible sentir alivio por estar en casa pero también emociones como miedo, frustración o enojo. Puede suscitarse en pensamientos del tipo “ahora puedo hacer lo que nunca hago. Aunque quisiera saber cuándo terminará todo esto”. 
• Desorganización: el hecho de no poder continuar con la propia rutina es un factor que desorganiza nuestra estructura; ya que perdemos la sensación de control. Es importante recordar la capacidad que tenemos para reorganizar una nueva estructura. • Aburrimiento: el aislamiento provoca que nuestra posibilidad de vincularnos para compartir tiempo con otros se reduzca significativamente; con lo cual nuestras actividades de ocio y esparcimiento disminuyen significativamente. En este sentido, pueden aparecer pensamientos del tipo “¿ahora qué hago?”, “¿cuándo podré salir a divertirme?”. Es importante utilizar los medios digitales que tenemos a nuestro alcance para seguir manteniendose en contacto. Tenga presente que es una situación transitoria y la conducta de respetar las indicaciones es en sí misma una acción muy valiosa para usted y toda la comunidad. • Tristeza: esta situación puede darse por la ruptura de la cotidianeidad. También puede agravarse con el aislamiento y por tener contacto reiterado con noticias negativas. Pueden aparecer pensamientos del tipo “no tengo ganas de hacer nada”. Tenga en cuenta que es una situación transitoria y que el propio esfuerzo por respetar las regulaciones es lo que permitirá que finalice lo antes posible. No deje de compartir estos sentimientos con las personas con las que comparte su hogar o con otros a través de medios virtuales. • Sentimiento de soledad: la falta de vinculación puede provocar una sensación de soledad y agravarse especialmente en aquellas personas que viven solas. Pueden aparecer pensamientos del tipo “me siento solo”, "qué hago si me pasa algo". Es importante tener en cuenta que otros están pasando la misma situación y que puede ser posible establecer nuevas formas para vincularnos. Quizás con personas a nuestro alrededor (vecinos, comerciantes de la zona, etc.) con las que no solemos relacionarnos o también a través de medios virtuales que hasta ahora no habíamos utilizado.
 • Sensación de encierro: el aislamiento puede hacernos sentir encerrados y agobiados. Pueden aparecer pensamientos del tipo “quiero salir a la calle y juntarme con gente”. Recordar lo transitorio de esta situación y la posibilidad de realizar otras actividades pendientes en el hogar es importante para utilizar recreativa y productivamente el tiempo. 
• Ansiedad: la situación puede provocar sensaciones desagradables en relación a la incertidumbre. A su vez, pueden aparecer conductas y pensamientos que busquen huir de la realidad. Pueden aparecer pensamientos del tipo “voy a dormir hasta que termine esto”. Es importante intentar mantener una rutina, establecer una serie de actividades para realizar durante el día y separar un espacio del mismo para el esparcimiento. Estas emociones pueden tramitarse identificándolas, aceptando y cambiando aquellas conductas que interfieren con el afrontamiento de esta situación. Identificar implica observar y comprender nuestros pensamientos y emociones. UNO PUEDE TENDER A TENER PENSAMIENTOS COMO LOS SIGUIENTES: Estos pensamientos, que pueden calmar a una persona lo llevaran a tomar conductas de riesgo, exponiéndose a sí mismo y otros. La conducta también modula las emociones. La emoción es la desesperanza y su aparición dificulta que nuestra conducta se mantenga estable, ya que si nada sirve no tiene sentido hacer nada. Es importante identificar esta emoción para comprender que la misma nos hará más difícil generar una nueva rutina y respetar las normas sociales. La emoción suscitada es la ansiedad de que algo se está perdiendo. Es probable que nos lleve a estar hiperactivos, al agotamiento y al sentimiento de fracaso. Establecer metas resulta una buena estrategia en esta situación, pero es esencial que éstas sean realistas; ya que imponer metas muy exigentes contribuirá a generar un sentimiento de que uno no rinde lo que debería. 

RECOMENDACIONES PSICOLÓGICAS PARA AFRONTAR LA PANDEMIA No pasa nada, esto no me va a afectar, están exagerando. Es catastrófico, no lo van a poder controlar, estamos totalmente desprotegidos. Debo aprovechar esta situación para hacer todo lo que tengo pendiente, debo ganar tiempo,  monitorear constantemente el número de infectados y fallecidos confirmará un sesgo negativo que incrementará nuestro malestar y hará más difícil que podamos mantenernos regulados. 

   La aceptación de esta situación implica tomar estos fenómenos imponderables como parte de la naturaleza y estar más en contacto con el presente sin hacer proyecciones a las posibles consecuencias de esta situación 

RECOMENDACIONES Y CONSEJOS PARA AYUDAR A CONTROLAR LA ANSIEDAD EN RELACIÓN AL CORONAVIRUS:

 • Mantener los horarios del sueño. • No sobreexponerse a noticias y consultar solamente fuentes confiables (organismos oficiales, instituciones prestigiosas) y en momentos del día establecidos (por ejemplo, al mediodía o a la tarde, y no tanto al despertar o antes de dormir). • Aunque no vaya a salir de su casa, quitarse el pijama o la ropa de dormir para evitar la sensación de discontinuidad y poder organizar los ciclos del día. • Proponerse aprender algo nuevo a través de tutoriales o cursos online, hay muchos gratuitos y de calidad. • Hacer una rutina de ejercicios físicos periódica en casa, siempre tomando en cuenta que es una situación especial. • Continuar accediendo a la naturaleza y a la luz solar siempre que sea posible. • Alimentarse bien y mantenerse hidratado. • Mantener sus redes sociales de contención emocional con sus familiares, amigos y personas de confianza a través de medios digitales. • Limitar los grupos de chats que difunden noticias, muchas de ellas falsas o erróneas ya que promueven pensamientos negativos y catastróficos y le imponen a nuestra mente un sobreesfuerzo. • Ser considerado con uno mismo, con sus estados emocionales, teniendo presente que los cambios de rutina tan abruptos, la incertidumbre y la amenaza de la pandemia afecta nuestro estado emocional por más saludables que seamos. Considerar que esto mismo le ocurre a los demás, por lo tanto, intentar ejercitar la tolerancia con nosotros mismos y con los demás. • Las personas somos seres rutinarios, sociales y valoramos la previsibilidad. Tengamos presente que la pandemia en pocas semanas alteró todo esto. • El cambio implica desarrollar conductas flexibles y adaptativas a esta situación con la finalidad de afrontarla positivamente. • El armado de nuevas rutinas es un desafío, requiere flexibilidad y tener en cuenta que es un esfuerzo el cambio de rutinas muy abrupto. • Si se tienen hijos o menores cercanos, es importante hablar con ellos. Converse sobre la información oficial sobre el coronavirus en un lenguaje adecuado a la edad y de manera honesta. 

Recuerde que la familia y los afectos observan nuestras emociones y comportamientos. 
 • Los niños tanto como los adultos requieren mantener espacios de juego y divertimento que promuevan emociones positivas.
 • Si vive en espacios reducidos y en familia no los sobreexija con tareas. Tenga presente que respectar la cuarentena es ya un esfuerzo en sí mismo y como tal es valioso. Converse en familia sobre el sentido altruista de las conductas responsables para que tengan sentido los esfuerzos. 
• Buscar ayuda adicional. Si se siente muy nervioso, triste, ansioso o que la situación afecta alguna esfera de su vida, busque un profesional de la salud mental. Siempre con la finalidad de encontrar modos constructivos de manejar la adversidad. 
 
Para la confección de esta guía se utilizó información proveniente de la Ministerio de Salud de la Nación, Organización Mundial de la Salud (OMS), Medical Weill Cornell Center, NIH (National Health Institute)


En contexto para nuestra labor y en palabras de  Bernardo Blejmar

La casa es la casa y no la escuela (recordatorio en tiempos de pandemia )
   Con toda la muy buena intención y compromiso de estar juntos en la interrupción de clases y lograr la continuidad del aprendizaje de los chicos se ha desplegado una ola de actividades/exigencias de tareas a ser realizadas por estos en el seno de la familia aislada .
   La "invasión pedagógica"dio pie a una tormenta perfecta : padres alterados , chicos sobreexigidos , dificultades técnicas
mediantes la toxicidad del ambiente en aumento sustancial .
   
   Estamos aprendiendo en el camino , lo vamos viendo , aparecen algunas reflexiones que pueden generar nuevas conversaciones .
1 Tan imposible como no requerido es transformar la casa en una aula de escuela ,, la casa es el ámbito del adentro familiar y la escuela constituye el desafío del afuera social ( si hay adentro y fuera en la realidad )
2 Educar es mas que garantizar la inclusión bancaria de contenidos
3 Educar es como adultos de hacernos cargo del crecimiento integral de los Nuevos como personas , haciendo lugar a la emergencia de lo nuevo que traen los Nuevos
4 Acompañar a los chicos es acompañar a la familia y comprender a los educadores en sus presiones cotidianas
Bajar la exigencia , subir el encuentro , ganar vida
El silencio , el vacío , también pueden ser experiencias educativas si confiamos


5 Tal vez encontremos en estos días , la oportunidad de nuevos aprendizajes que no figuraban en ningún curriculum oficial
Solo hace falta dejar aire y tal vez respiremos mejor .
          Nos seguimos leyendo...



domingo, 29 de marzo de 2020

A pura solidaridad !!



Escuelas primarias de Avellaneda.. presentes!!

No dejes de mirar este video de algunos momentos destacados del trabajo comprometido de las escuelas de Avellaneda. (Gracias Laura Veron de EP N° 47 por tu colaboración).




Optimizar las clases virtuales.

Les ofrecemos algunas consideraciones para que las propuestas pedagógicas sean claras y significativas. 

Como señala en uno de sus libros Begonia Gros:
…todo enfoque constructivista debería ser capaz de articular cinco atributos que son necesarios para conseguir un aprendizaje significativo: la actividad, la reflexión, la complejidad, la autenticidad de las tareas y la comunicación. Cada uno de los atributos señalados es muy importante para la construcción del aprendizaje, pero es necesario llegar a la articulación de los cinco elementos para que haya realmente un aprendizaje significativo.( …)
Allá vamos
...

https://red.infd.edu.ar/articulos/hoja-de-ruta-armado-de-una-propuesta-virtual-consideraciones-trucos-y-tutoriales/

Enseñando desde la virtualidad atendiendo a la diversidad sin perder de vista al otro.

Del muro del Profesor Carlos Andújar:

10 recomendaciones para docentes en tiempos de cuarentena y enseñanza virtual.

1. CUIDARNOS. Si no planificamos y organizamos el trabajo virtual, la virtualidad no pondrá límites (como nos sucede con las redes sociales). Es necesario planificar horarios de trabajo, de conectividad, de disponibilidad. Un modo sencillo podría ser crear una cuenta de correo alternativa a la que usamos para las cuestiones personales, de modo tal que “entrar y salir” implique un acto deliberado.  

2. CUIDARLES. La virtualidad puede hacernos creer (y hacer) cosas que nunca haríamos en las clases presenciales, por ejemplo en referencia a la extensión y cantidad de tareas asignadas a las y los estudiantes. Liberados/as parcialmente del control y delegado este a las familias, podríamos asignar una cantidad de tareas que no contemple los tiempos para su realización. Para no caer en ello, recordemos la carga horaria semanal de nuestra materia/área, que las y los estudiantes estarán recibiendo tareas del resto de las materias/áreas, que están tramitando como pueden (como los adultos) el aislamiento social y la modificación de las rutinas, y, esencialmente que la escuela y sus asignaciones representa sólo una “parte” de su vida. 

3. NO OLVIDAR LO ESENCIAL. Detrás de las pantallas, de los correos y de los usuarios hay gente, son nuestros alumnos. Niños, niñas y jóvenes que sufren, sueñan, se alegran y se entristecen. Puede ser un párrafo al comienzo de la actividad, un audio o un video, pero en la clase virtual debe haber un momento planificado para trabajar con los vínculos, para crear empatía, para abrir puertas y habilitar voces. Como diría Freire “Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz” 

4. CAMINAR LENTO Y JUNTOS. Debemos comenzar progresivamente. Empecemos con tareas sencillas, de reconocimiento del entorno y los contenidos.  Ambos, docentes y estudiantes, estamos aprendiendo el oficio de aprender  y enseñar en los entornos virtuales.

5. USAR LA VIRTUALIDAD. La redacción de las consignas para las y los estudiantes debe ser clara y concreta. Debe responder a las preguntas ¿Qué debo hacer? ¿Cómo debo hacerlo? ¿Cuándo debo hacerlo? ¿Qué debo hacer con ello? Deben ser redundantes. (Aparecer varias veces durante la clase y explicar “lo obvio”) Recuerden que en la presencialidad el/la docente está al lado para realizar las aclaraciones necesarias y en la virtualidad no. 

6. COMPARTIR LA VIRTUALIDAD. Enseñar virtualmente no puede reducirse a enviar y recibir trabajos prácticos. Resulta necesario crear un espacio de intercambio. Por ejemplo, puede ser un muro colaborativo en el que las y los estudiantes interactúen, dejen opiniones, consultas y nosotros podamos responder e intervenir. La ventaja de estos espacios a los intercambios individuales es que todos los estudiantes leen las consultas e intervenciones del resto (incluidas las del docente).

7. APROVECHAR LA VIRTUALIDAD. En las clases presenciales por distintas razones a veces se dificulta el trabajo con recursos multimedia. Ahora, en la virtualidad, los tenemos a mano, a un solo click. Tal vez estos tiempos brinden la oportunidad de probar otros discursos y lenguajes que disputen la centralidad que en la aula suele tener el texto escrito. 

8. NO SOBREDIMENSIONAR EL ESPACIO VIRTUAL. La cuarentena ha visibilizado como pocas veces la centralidad de la tarea que silenciosamente realizan las y los docentes, la escuela y las políticas públicas para construir y proteger “lo común”, lo que, por derecho, nos pertenece a todos y todas. 

9. POSICIONARNOS. La enseñanza virtual puede exacerbar muchas de las desigualdades con las que estamos acostumbrados a trabajar en las escuelas. (muchos niños, niñas y adolescentes que habitan las escuelas sufren la vulneración de los derechos más básicos) Los problemas de conectividad de las y los estudiantes (y docentes), por ejemplo, entre otras circunstancias más dolorosas, deben encontrar los canales de expresión y la cadena de responsabilidades que prevén las leyes. 

10. HACER. En estas circunstancias, como en tantas otras de nuestro trabajo, resuenan en mí las palabras de Simón Rodriguez, maestro de Simón Bolivar: “inventamos o erramos".

Abrazo grande a todas y todos.

PREGUNTAS EDUCATIVAS DE LA MANO DE MELINA FURMAN



   Qué sabemos de educación? ¿Cuáles son los mejores modos de enseñar en distintos contextos y para distintas asignaturas? ¿Cómo formar buenos docentes? ¿Cómo fortalecer a los docentes en ejercicio en su tarea? ¿Qué estrategias de gestión institucional son las más fructíferas? ¿Cómo generar una educación inclusiva y que genere aprendizajes de calidad para todos los estudiantes?
    Las Preguntas Educativas es un proyecto del Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA) que tiene como objetivo responder algunos de los grandes interrogantes que como sociedad nos planteamos acerca de la enseñanza, el aprendizaje, la gestión de escuelas y las políticas educativas a partir de sistematizar las evidencias provenientes de la investigación académica.
   Buscamos enriquecer la discusión sobre temas educativos a partir de conocimiento riguroso y actualizado. Para eso, generamos una serie de documentos que abordan distintas preguntas con un estilo claro y accesible. 
Los documentos están destinados a todos: investigadores, hacedores de políticas, educadores, familias y el público general.
http://www.laspreguntaseducativas.com/los-documentos/

http://www.laspreguntaseducativas.com/emergencia/

¿ QUÉ ES UN LIBRO ÁLBUM? Te ofrecemos algunos


LIBRO ÁLBUM, OTRA OPCIÓN SIGNIFICATIVA. 

   Es cierto que no todos los libros infantiles son iguales, los hay en distintos tamaños, formatos y colores, sin embargo, su diferencia no es sólo física, también existen diferencias de fondo que permiten dividir las obras en diversos tipos, uno de ellos es el “libro álbum”.



   Un libro álbum, a diferencia de un libro ilustrado, es concebido como una unidad que no puede ser comprendida sin considerar cada una de sus partes. Portada, guardas, tipografía e imágenes son diseñadas como una secuencia cuyas relaciones internas son cruciales para la comprensión del libro.
   En este tipo de obras, no solo es necesario el texto para su comprensión, si no también, se requiere de la interpretación de la imagen y los detalles visuales para captar el contenido completo de la historia. Texto e imagen comparten relevancia y ambos son necesarios en la lectura, no vale leer el texto escrito, para después mostrar la imagen, es imprescindible tener ambas informaciones (verbal y visual) al mismo tiempo. Pero, ¿por qué es tan importante acercar este tipo de obras a niños y niñas?
   Desde hace no muchos años el mercado editorial comenzó a considerar este tipo de obras avalado por investigaciones de diversa índole. Áreas como la psicología cognitiva, la neurología y las neurociencias, señalan los beneficios de la lectura infantil sobretodo cuando ésta considera mucho más que la escucha activa. Un buen libro álbum favorece un gran número de conexiones mentales en niños y niñas al visualizar las imágenes que se encuentran junto al contenido escrito.

   Para quienes deseen aproximarse al mundo de literatura infantil y especialmente a los libros álbum, les recomiendo comenzar por estas 5 obras literarias. Se trata de obras clásicas que han sido leídas generación tras generación y obras modernas que han cautivado a grandes y chicos. Son obras que, según mi experiencia como educadora y amante de la literatura infantil, merece ser conocidas por padres y educadores.
   Les dejamos un acceso rápido a una muy buena compilación... 

viernes, 27 de marzo de 2020

AUDIOLIBROS: CERRAR LOS OJOS Y OIR EN CASA




159 LIBROS, 159 POSIBILIDADES PARA CONOCER OTROS MUNDOS... EN ESPAÑOL O EN INGLÉS, LO QUE PREFIERAS.





   Los audiolibros proporcionan grandes momentos de placer y suponen un valor añadido en el aprendizaje de los niños. Aprender de forma auditiva es una capacidad que se desarrolla antes que la memoria.
   Los audiolibros ofrecen muchas ventajas: primero el placer de escuchar una historia bien narrada y entonada, que podemos oír en cualquier sitio mientras hacemos otras cosas. En los niños es muy habitual que escuchen cuentos, pero este hábito no está muy extendido entre los adultos. 



http://www.ayudaparamaestros.com/2020/03/increible-coleccion-de-audiolibros.html?m=1

CUADERNILLOS PARA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA: CONTINUEMOS ESTUDIANDO


 UNA PROPUESTA PARA CADA AÑO



                                      Se solicita socializar la propuesta pedagógica plasmada en el material  enviado por la DGCyE. 
                                  Tal como Inspección Genral enunció en comunicación formal se solicita la entrega de cuadernillos a aquellos alumnos que no cuenten con ningún tipo de acceso a Internet.  
                                      La Jefatura Distrital organiza la distribución junto con los Inspectores de Enseñanza. Una vez que los materiales están en las escuelas, las familias deberán entregar completo el formulario enviado por correo el viernes 13/03 (correo 113 de Inspección General), si este formulario no fue enviado a las familias, lo completarán en el mismo momento de la entrega del material.
                                      Cada escuela llevará un registro nominalizado del material entregado (DNI - Nombre y Apellido -  Año de Estudio - Sección - Docente a Cargo).

                                       Este material está disponible en formato digital en el portal ABC (micrositio) "Continuemos Estudiando".-

Acceder desde aquí:
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recursos/primaria

COMPROMISO, PROFESIONALISMO, EMPATÍA



   Estuvieron todos, no faltó ninguno, porque de esta pandemia salimos entre todos con organización y solidaridad. 
ESCUELAS  PRIMARIAS  N° 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,13,14,15,16,17,18,20,21,22,23,24,25,27,
28,31,32,33,35,36,37,38,40,41,42,43,45,46, 47,50,51,52,53,55,
57,58,59,60,61,63,64,66,67,68,69,70

El cuerpo de inspectoras de Nivel Primario agradece a todos los Equipo de Conducción, docentes, auxiliares y miembros de los EOE,  que hacen posible que en esta época compleja, las familias estén acompañadas, en sentido amplio. 
Algunos representantes de este colectivo que prioriza a las niñeces siempre...



LAURA LEWIN: El desafío de aprender de manera virtual




Diferenciar lo real de lo ideal, intervenir de manera situada, diseñar desde el mundo de lo posible...



https://www.perfil.com/noticias/opinion/opinion-laura-lewin-coronavirus-garantizar-continuidad-pedagogica.phtml

¿CÓMO COMUNICARNOS A DISTANCIA?



Recomendaciones para el acompañamiento a distancia

Frente a un escenario que exige revisar nuestros modos de atender la enseñanza y el aprendizaje presentamos propuestas y recomendaciones para facilitar la continuidad del ciclo lectivo iniciado.

En el siguiente link encontrarás recursos significativos que propenden al trabajo colaborativo, diseñar redes, etc.

INFOD: APORTES PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍA HOY



   Ponemos a disposición esta colección de materiales, instructivos de uso de las herramientas, cursos y recursos web, en acompañamiento a las medidas preventivas anunciadas por el Ministerio de Educación de la Nación respecto de la situación epidemiológica del coronavirus (COVID-19). Esta colección es dinámica y se irá enriqueciendo día a día con nuevos y variados materiales.

https://tic.infd.edu.ar/

EDUCACIÓN FÍSICA y las TICS



PENSAR LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS A TRAVÉS DE UN RECURSO TECNOLÓGICO

Las TIC ofrecen una gran variedad de ventajas que ya han sido utilizadas y adaptadas en otras materias complementando las actividades y conocimientos que cada día impartes a los alumnos. Por ello es importante que como docente de Educación Física creas en el potencial y los beneficios que las TIC pueden ofrecer y, que no se limitan únicamente al recurso de un día de lluvia. Puedes complementar el estudio del cuerpo humano con un ejercicio interactivo en el que el alumno, bajo tu supervisión, demuestre su conocimiento identificando los músculos, por ejemplo.
¿Cómo podemos incorporarlas?
Ya te habrás dado cuenta, buscando recursos en la red, que no existen en la actualidad, una gran cantidad de recursos orientados a la materia de Educación Física, pero no es necesariamente una desventaja, es un reto que te puede permitir crear ideas realmente interesantes y diseñar nuevas actividades motivadoras y diferentes a lo que tus alumnos están acostumbrados. Por ejemplo:
  • Utilizando vídeos o fotografías para mostrar y analizar ejemplos de ejercicios, estrategias en juegos de equipo, etc.
  • Incorporando el uso de Pc o netbook  para hacer análisis de resultados, estadística, registro de datos y logros personales, clasificaciones, etc.
  • Proponiendo trabajos de investigación o monográficos relacionados con deportes, el funcionamiento del cuerpo humano, etc.
  • Promoviendo el uso de la videocámara para grabar actuaciones, ejercicios, coreografías, pasos, estrategias, etc.
¡Despierta tu creatividad!
No todo son rosas en este nuevo camino, la implantación de las TIC necesita el desarrollo de una mentalidad abierta. Piensa que hay recursos por todas partes, quizás no son recursos pensados para enseñar pero no por ello son menos interesantes. Fragmentos de partidos de básquet, el cronómetro o la cámara de tu móvil, la grabación de una coreografía, una hoja de Excel, etc. pueden convertirse en recursos increíbles para tus clases.
Como cualquier materia que se imparte en un sistema educativo, la Educación Física tiene que utilizar todos los recursos que existen para impartir y consolidar los objetivos que quieres conseguir en los alumnos, y las TIC son una de las herramientas más atractivas para conseguirlo.

Te ofrecemos un espacio virtual para profundizar en la temática. 

https://www.educ.ar/recursos/102456/las-tic-y-la-educacion-fisica

LITERATURA: Para ellos, para nosotros, para todos.




   Este enlace ofrece  itinerarios multimedia para sumergirnos en la literatura. Algunos conducen a la obra de grandes autores; otros, a un tema o a un género literario y, entre las olas, una propuesta lúdica combina poesía y programación. 
Ideal para planificar recorridos lectores por autor, por género, por personajes, por temática... todo a la alcance de la mano. 

https://www.educ.ar/colecciones/137


ATENCIÓN: COVID-19/LICENCIA/CONTRALOR









COMPLEMENTAR AUTORIZACIÓN EXTRAORDINARIA 
POR COVID-19

   Se solicita a todos los agentes que hayan ingresado una solicitud de autorización extraordinario por Covid-19, que ingresen al siguiente enlace 
 y adjunten a dicha solicitud la documentación requerida faltante en caso de corresponder.  
  

ARTES VISUALES PARA TODOS




   Las artes visuales son un campo amplio en el que se llevan a cabo prácticas que recurren a la imagen para abordar determinados contenidos e imaginarios. Pueden ser reales o no, es decir, en las artes visuales no solo es importante recrear lo que se observa en la realidad, también es posible construir imágenes basadas en poéticas imaginarias y percepciones abstractas.

   Los medios y soportes para producir imágenes son múltiples. Van desde la pintura tradicional, la gráfica, la fotografía digital hasta la imagen electrónica, construida a partir de algoritmos. Por otro lado, desde la década pasada, los llamados estudios visuales comenzaron a cuestionar la historia del arte por centrarse solo en obras inscritas dentro del régimen artístico, descartando los significados y contenidos estéticos que hay dentro de la producción visual contemporánea. Eso incluye imágenes que se generan fuera del ámbito del arte, pero que no por ello tienen menos fuerza e influencia para crear significados estéticos en los receptores. Pensemos en las imágenes del mundo del cine, la televisión, la publicidad y todas aquellos actos visuales dentro de la vida cotidiana.

   El problema es que mientras vivimos dentro de una cultura visual que nos sobresatura de imágenes propagandísticas para incitarnos a comprar recurriendo a una poética visual de las mercancías, tenemos pocos referentes visuales que ofrezcan narrativas valiosas de la vida y la sociedad desde puntos de vista desligados del poder económico y político.

   Por ello las artes visuales siguen siendo una especie de refugio donde se ofrece una visualidad no autorizada, que no coincide totalmente con el poder. Y en ese sentido las imágenes que nacen con el propósito de comunicarnos una experiencia estética encierran objetivos muy distintos a las imágenes publicitarias. Nos invitan a repensar nuestra forma de ver lo real.

  Te proponemos acceder al material que necesites en pdf desde el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/mobile/folders/10KeSjuLonB6xvOcGzx84qnVrn-_BH0wL?usp=sharing


jueves, 26 de marzo de 2020

EL TRÍO PANDEMIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA, SE PRESENTAN EN LA ESCUELA HOY.


LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE DISEÑA HOY



¿Los sistemas educativos entraron en un proceso de transformación irreversible? ¿Que influencia tiene la tecnología en ello?
Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés , responde a estas y más preguntas en el primer especial de Sobre Tiza 10x10.
 ¡Pasen y lean! 



CÓMO ELABORAR VIDEOS EDUCATIVOS





¿CÓMO HACER EVALUACIONES ONLINE?




PALABRAS DE RUTH HARF EN ÉPOCAS DE CORONA VIRUS, PARA LOS DIRECTORES DE ESCUELA




Hola queridos y queridas colegas y amigos:

   Esta vez quiero contactarme con ustedes, equipos directivos, supervisivos y docentes, para compartir una serie de pensamientos que han ocupado mi cuarentena estos últimos días.
Hay dos cosas que no quiero hacer: una es darles indicaciones sobre cómo tomar decisiones preventivas frente al coronavirus: hay mucha información y muy clara proveniente de fuentes oficiales.
   La segunda cosa que no deseo hacer es hacerles sugerencias acerca de cómo mantener la continuidad pedagógica de nuestros alumnos y estudiantes. También hay mucha información oficial y fidedigna al respecto.
   Lo que en este momento me interesa es ver cómo se ponen de manifiesto algunas variables, palabras, ideas o conceptos en la relación, desde siempre compleja, entre directivos y docentes.
   Palabras que se me cruzaron:
Apoyos: ¿Qué tipo de apoyos necesitan los docentes a mi cargo en estos momentos? Esencialmente es “estamos juntos”, nos apoyamos entre todos”
Tiempos: ¿qué pasa con los tiempos?, los reales y objetivos, los sentidos y subjetivos, los individuales y colectivos, los singulares y compartidos. ¿Los manejamos o nos dejamos manejar por ellos? ¿Podemos manejarlos, organizarlos, disfrutarlos o sentirnos aplastados por esos mismos tiempos?
Transferencias: ¿cómo transferir a los docentes estados de ánimo positivos (no delirantes ni fantasiosos)
Incertidumbre: En un tiempo más impredecible que nunca, donde día a día se escuchan frases como “por ahora”, “veremos”, “a medida que pasen las horas y días se verán las decisiones a tomar”. ¿Cómo hacer para no dar garantías sin caer en el abismo del “no te preocupes, no va a pasar nada”?
La percepción de un estado ignorado y amenazante no es broma, pero tampoco debería dar lugar a una parálisis.
Ansiedad: emparentada con angustia es un acompañante casi constante en épocas donde el futuro no se logra vislumbrar con nitidez y claridad. ¿Cómo hacer para comprenderla, sin dejarse atrapar por ella?
Hábitos y rutinas: son los que permiten organizar la vida de chicos y adultos. Sabemos cómo se han instalado a lo largo de la vida de cada uno. ¿Cómo hacer para instalar nuevos hábitos y rutinas? ¿Cómo hacer para valorarlos adecuadamente y no percibirlos solamente como algo negativo y desesperanzador?
Convivencia: Este vivir con otros se ha apoyado esencialmente, en los ámbitos escolares como convivencia que implicaba la presencialidad. Encuentros de cuerpos, de ojos, de manos, etc. ¿Cómo hacer para valorar otros modos de ponerse de manifiesto la convivencia (el vivir con otros) en momentos actuales?

Estos términos, conceptos, etc, nos llevan a pensar la realidad, a pensarnos a nosotros y a los otros de diferente manera.
Apoyos: es apoyar desde la escucha, la comprensión, es comprender la distancia que puede existir en nuestros docentes entre el “debo” y el “puedo”. Es habilitar espacios (virtuales) para que manifestar estos estados afectivos no se vea trabado por sensaciones de “de esto no se habla”. Evidentemente no implica un apoyo que corresponde a otros profesionales de la salud, especialmente psicólogos y psicoanalistas.
Tiempos: Ya sabemos que los tiempos tienen características relativas. Aprender a escuchar en los tiempos de los Otros es un gran ejercicio. Comprender que algunos disfrutan el paso del tiempo y otros sienten que los aplasta nos lleva a pensar en que debemos apoyar a los otros desde su propia percepción y no siempre desde la de cada uno de nosotros. Insisto en el escuchar, comprender, valorar y no juzgar.
Transferencias: Ayudar a comprender que se transfiere demasiado fácilmente e inconscientemente los propios estados de ánimo. Ayudar a diferenciar en el amplio abanico de estados de ánimo que se pueden transferir, se desee hacerlo o no. Ayudar a comprender hasta qué punto es el Otro receptor de nuestros estados afectivos y hasta qué punto nos esforzamos en apoyar la aparición y sustentación de estados afectivos que nos ayuden y ayuden a otros a abordar adecuadamente la situación que estamos transitando.
Incertidumbre: Si nunca pudimos dejar de lado la existencia del a incertidumbre, es en estos tiempos donde se agudiza su incidencia en nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Respuesta a ella: ¡¡pocas!! La más importante es “todos juntos aprenderemos lo que no sabemos” “todos juntos iremos afrontando los obstáculos que se nos presenten” y la más importante: “No estamos solos”.
Ansiedad: Ansiedad que puede transformarse rápidamente en sensación de impotencia e imposibilidad. ¿Qué hacer? Rescatar todo lo que sí se puede, recuperar todo lo que se está haciendo en forma colectiva y colaborativa. Estar juntos y compartir. Abrir “círculos de amigos, conocidos y colegas” no sólo para ver qué se planifica sino también para compartir estados afectivos; sentirse acompañados es la regla de oro en la actualidad.
Hábitos y rutinas: La necesidad de organizar y reorganizar la vida laboral y personal es esencial. Preguntas que se pueden hacer: ¿cuáles de las rutinas y hábitos siguen siendo útiles al día de hoy? ¿cómo abandonarlas? ¿cuáles son nuevas y buenas para pensar, construir e implementar?
Convivencia: Vivir siempre fue vivir con otros y hoy no es vivir sin los otros. La pregunta de hoy es ¿cómo hacemos para vivir con otros con los que no convivimos presencialmente? ¡¡Y muchos son los puentes que se pueden tender!! Puentes que ya existían y puentes que se pueden imaginar, construir y tender.

¡Que nadie ni nada nos podrá hundir si estamos juntos y unidos!
Es decir, queridos directivos y supervisores: entre ustedes la principal tarea es hacer sentir a sus docentes que somos un cuerpo colectivo, que nadie está solo, ¡¡ni personal ni laboralmente!! 
   Es crear espacios para alojar los estados del otro y también los nuestros.
                                                      

ARTE: CINE Y MUSEOS EN LA WEB


CINE GRATIS



Esta excelente plataforma nos permite acceder a contenido audiovisual de producción nacional con mucho material gratuito.
Una herramienta valiosa para aprender y disfrutar en casa. Una oportunidad para conocer más sobre un aspecto de nuestra cultura. ¡Espero que les guste!




MUSEOS A LA CUENTA DE 1, 2, 3...







UNA VUELTA DE TUERCA A LA LITERATURA...


https://www.youtube.com/watch?v=FxY79rz4xWA&feature=share&fbclid=IwAR0X6aa9Y-HCHpIvmS00GTe0GW_ohHCQcY6o2DlcO-OqlZjKKYLSlCXBt-4

LA LITERATURA Y EQUIDAD  DE GÉNERO



300 LIBROS PARA DESCARGAR GRATIS




LIBROS DE EDGARD ALAN POE