domingo, 6 de septiembre de 2020

SUPUESTOS DE PROMOCIÓN AUTOMÁTICA: EXPLICACIÓN DE GABRIELA DIKER

 

DE LA SECRETARIA DE EVALUACIÓN E INFORMACIÓN EDUCATIVA 

REORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS 2020/2021 

PENSANDO COMO SI FUERA UN CICLO LECTIVO AMPLIADO...

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2763766587171220&id=1717735835107639



CUADERNILLOS, SÉPTIMA ENTREGA


Seguimos Educando - Educación Primaria - 

 Cuadernos 7

El Programa Seguimos Educando busca facilitar y promover el acceso a contenidos educativos y bienes culturales, en tanto se retome el normal funcionamiento de las clases por el COVID-19.

 https://www.educ.ar/recursos/154273/seguimos-educando-educacion-primaria-primer-grado-cuaderno-7?from=151358



LEER EN CASA

 ¡A leer!😁 En la colección de @planlecturas📚 encontrás cuentos, poemas, audiotextos, relatos para compartir en familia y ¡mucho más! Y si te gustan Cortázar y María Elena Walsh no te pierdas las secciones especiales.

https://www.educ.ar/recursos/153229/plan-nacional-de-lecturas?fbclid=IwAR0v4-oSLpORU7C3M8L0X4GfcRIhXLuuiMCYAmEk4OMPkcbcModnalKfZAA#gsc.tab=0?from=152723




jueves, 27 de agosto de 2020

SER CREATIVOS ES UNA HABILIDAD QUE TODOS PODEMOS APRENDER: Luis Pescetti

 Ideas y ejercicios para ser creativos y desarrollar la empatía. Al alcance de todos y de valor mundial

Los invitamos a explorar este sitio Web  para reflexionar y visualizar posibilidades de propuestas pedagógicas diversas.






Consejos para una escritora de 8 años...

https://www.unninounavoz.com/ensayos/consejos-para-escritora-de-8/

Últimas publicaciones: 

  Mi experiencia en streaming, contada para docentes que hacen Zoom
  Vocación y corazonadas: indicadores de la propia vozncia de las historias y la música

ENSEÑAR EN Y LA HETEROGENEIDAD

 LA HETEROGENEIDAD, FACTOR COMÚN DE TODAS LAS AULAS


¿Qué sabemos sobre la enseñanza para la diversidad? ¿Cómo enseñar en aulas diversas?

¿Qué nos dicen las investigaciones sobre las mejores estrategias para enseñar a estudiantes de contextos, intereses y perfiles de aprendizaje heterogéneos?



NORMATIVA DIRECCIÓN DE CONCURSO

 


COBERTURA DE CARGOS DE DIRECTORAS Y DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIÓN ESTATAL NIVEL PRIMARIO TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA 2020



https://drive.google.com/file/d/1EQ6LVBh27w3Au4LvfOWOYSiWXwQWn3p3/view?usp=sharing

ESTRATEGIAS PARA QUE ALUMNO REALICE UNA ACTIVIDAD DE METACOGNICIÓN: Laura Lewin

 El cierre es tal vez la última oportunidad que tiene un alumno de conectar y darle sentido a algo que aprendió. Es por eso que debemos prestarle mucha atención a las actividades de cierre, que nos permitirán saber si podemos avanzar, o si debemos detenernos en algún concepto (o volver a enseñar).



Ejercicios de metacognición ayudan a los alumnos a hacer una pause, reflexionar y resumir lo que aprendieron. Les permite evaluar su propio aprendizaje y generar un plan de acción: ¿qué voy a hacer ahora con esto que aprendí?
Algunas actividades de cierre:
1) Podrías pedirles a tus alumnos que escriban un diario con las respuestas a algunas preguntas como:
* ¿Qué es lo más importante que hemos aprendido hoy/en esta unidad, etc?
* ¿Para qué te sirve esta información?
* ¿Qué podrías hacer para seguir aprendiendo sobre esta temática, si te interesó?
* ¿A quién podría interesarle el tema y cómo podrías compartir esta información con esa persona?
* ¿Qué pregunta o duda te queda en relación al tema?
También podrían usar aplicaciones como Padlet, Canva o algún otro corcho digital si quisieran compartir sus respuestas. Y si las vamos agregando a un portafolio digital, para ir viendo la trayectoria académica de los alumnos, mejor todavía!
2) La misma actividad la podrías intentar en pequeños grupos que, de manera sincrónica o asincrónica, podrían hablar sobre sus respuestas y sacar conclusiones grupales.
3) Cartoons- Podemos elegir a dos personajes de historietas conocidos, para pedirles a los alumnos que escriban un diálogo acerca de un tema visto en clase.
4) Diálocos- Los diálocos son diálogos disparatados , es decir, conversaciones locas o chistosas.
Como variación de la idea anterior, podemos pedirles a los alumnos que escriban un diáloco entre dos personas conocidos o imaginarios, acerca de un tema que acaban de ver en clase. La idea es incentivar la lectura, la escritura y el humor.
5) La cuenta regresiva- le pedimos a los alumnos que hagan una cuenta regresiva, como por ejemplo:
5 cosas que aprendí hoy (en el trimestre, en el capítulo, en el año, etc)
4 ideas que quisiera profundizar.
3 dudas que tengo.
2 cosas que no sabía del tema
1 cosa que me divirtió/asombró del tema
Para hacerlo más breve, podés hacer un 3,2,1:
3 cosas que aprendí.
2 cosas que no sabía del tema
1 cosa que me sorprendió, etc.

¿ Cómo narrar experiencias pedagógicas?

 La documentación narrativa de experiencias pedagógicas es una modalidad de trabajo pedagógico entre docentes, y entre docentes e investigadores, que promueve la participación en procesos de indagación, co-formación y acción colectiva en el campo educativo.

  Dejar registro de este tránsito por la educación en contexto de ASPO, con la impronta de cada institución, es una decisión institucional histórica. 

   ¿Cómo hacerlo? 

https://drive.google.com/file/d/16T5tI1t7yPL80XpH4x1ZzddXD-5ZZtKS/view?usp=sharing

Registrar experiencia pedagógicas



viernes, 19 de junio de 2020

16 minutos para pensar la evaluación con Pedro Ravela

En tiempos de pandemia, en el cual estaremos reflexionando y reconfigurando las formas de evaluar inclinándonos a propuestas que se centren en devoluciones cualitativas, compartimos la voz de Pedro Ravela, especialista en evaluación formativa.





4 minutos para cada interrogante:

1. ¿Qué caracteriza una evaluación formativa? 3 características para diferenciarla de la evaluación tradicional.

2. ¿Qué requiere una propuesta de evaluación para que sea auténtica?

3. ¿Cuáles son las principales dudas, preguntas o dificultades que presentan los docentes para implementar y llevar adelante un programa de evaluación con este sentido?

4. ¿Por qué persiste la dificultad de pensar la evaluación como parte del proceso de enseñanza y no su remate final?


LA ESCUELA QUE VIENE. de la realidad al deseo de una evaluación auténtica

¿ Qué quedará de esta experiencia inédita de enseñar desde la no presencialidad?

Las tecnologías...
El sentido de la escuela...
¿ Qué nos deja la pandemia?...
 Ofrecemos un blog para pensar, reflexionar y diseñar nuevas propuestas


https://laescuelaqueviene.org/blog/

QUÉ, CÓMO Y EL PARA QUÉ DE LA EVALUACIÓN

Nuevos acuerdos sobre el qué, el cómo y el para qué de la evaluación


Desde Panorama te invitamos a repensar la evaluación de los aprendizajes sumando la voz de Lilia Toranzos, especialista en evaluación de OEI.


jueves, 18 de junio de 2020

MUNDO PRIMARIA!!!!!! INGLÉS



Propuestas específicas, fichas para trabajar con distintos agrupamientos.
Trabajar articuladamente con otros colegas. Aceptar el desafío de cambiar las dinámicas de la presencialidad.
Algunas ideas para complementar tus propuestas pedagógicas situadas...

https://www.mundoprimaria.com/fichas-para-imprimir/ejercicios-ingles

ARTÍSTICA: PLATAFORMAS, RECURSOS PARA DISEÑAR PROPUESTAS INNOVADORAS

ANIMATE A BUCEAR EN ESTAS APP Y RECURSOS...




https://www.rame-educacion.com/copia-de-educacion-artistica-primar

¿Cómo evaluar para aprender en estos tiempos? Desafíos y estrategias para evaluar con sentido.



RECONOCER EL RECORRIDO, DISEÑAR SÓMO RECUPERAR LO REALIZADO EN CONTEXTO DE A.S.P.O.

Evaluar, buscar evidencias potentes, seguir la trayectoria de nuestros alumnos...
Conferencia que aporta estrategias de intervención genuinas para implementar en este contexto de enseñanza inédito. 


https://www.youtube.com/watch?v=dIbfEnceadQ&t=29s

miércoles, 10 de junio de 2020

¿ Qué fue de la vida de los aprendizajes basados en proyectos?

Atravesando una etapa de  A.S.P.O, ya sabemos que no es posible ni deseable reproducir la versión del aula a la que estábamos acostumbrados, docentes y alumnos.
Pensemos en propuestas amplias, multidisciplinares, situadas, potentes, significativas para cada uno de nuestros alumnos.
Que el alumno sea protagonista, y no solamente activo en el proceso de construir conocimiento.


¿Cómo enseñar con proyectos y problemas?


Mariana Ornique, especialista en educación, nos comparte algunas orientaciones para pensar la enseñanza por proyectos: ¿qué rol tienen los estudiantes?


https://panorama.oei.org.ar/como-ensenar-con-proyectos-y-problemas/

martes, 9 de junio de 2020

PONÉ TUS CLASES EN LÍNEA


Recomendaciones para crear aulas y clases virtuales
Guía práctica para comenzar a armar y diseñar mi aula virtual
El aula virtual es un espacio de construcción y de comunicación. Veremos pasos simples para el armado de nuestras aulas
Recomendaciones para crear una clase en 3 pasos
Paso a paso para crear una clase virtual en el nodo institucional
¿Sabés crear una clase en el aula virtual?
Las clases virtuales son una herramienta eficaz  para ofrecer a los alumnos los contenidos ya que se pueden utilizar todo tipo de comunicación multimedial. ¿Por qué no aprovecharlas?
Cómo buscar información y no perderse en la red
Todos conocemos que Internet es una gran fuente de recursos, nuestros estudiantes también lo saben, pero también debemos considerar que la búsqueda sin una propuesta pedagógica que tenga un claro objetivo, lleva a copiar y pegar sin que en ese procedimiento haya aprendizaje.
Whatsapp en el aula

https://tic.infd.edu.ar/whatsapp-en-el-aula/

ENSEÑAR Y EVALUAR Rebeca Anijovich



MEJORAR LAS PRÁCTICA DE ENSEÑANZA, EVALUAR EN CONSECUENCIA...
Evaluación formativa y retroalimentación.


https://www.youtube.com/watch?v=JQ-OycDX1O4&t=2s

KIT DE EMERGENCIA y BOTIQUÍN DE TELETRABAJO


GUÍA E IDEAS PARA SOSTENER LAS CLASES DESDE LA VIRTUALIDAD

https://tic.infd.edu.ar/guias-e-ideas-para-poner-tus-clases-en-linea/




ALGUNAS IDEAS PARA OPMITIZAR LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN ASPO


https://drive.google.com/file/d/1c93jSYEKRgHCH6H2VUkxB_tJ8fz8SnaM/view?usp=sharing


TRES CLAVES A LA HORA DE TRABAJAR EN LÍNEA


 https://drive.google.com/file/d/1c9wz46QZWSs8tij87CE0UikYmpsxLFHl/view?usp=sharing

PINACOTECA

Las obras de arte permiten reflejar diferentes miradas del mundo en un contexto social e histórico determinado

¿Qué hacemos?
Curaduría de arte es el área encargada de la preservación y difusión del patrimonio artístico del Ministerio de Educación de la Nación. Para ello realizamos actividades orientadas tanto al público en general como a la comunidad educativa.
  • En vistas a la conservación del patrimonio artístico, trabajamos sobre la restauración de las obras y la investigación para la actualización del archivo de la Pinacoteca.
  • A través de nuestro programa educativo El Ojo Escolar, proponemos un recorrido que permite a los estudiantes conocer obras de artistas argentinos, la historia del arte nacional y diferentes conceptos de educación artística.
  • Ofrecemos visitas guiadas para el público en general, enfocadas en el patrimonio edilicio y en las obras de la Pinacoteca.
  • Participamos anualmente de los eventos La Noche de los Museos y el Día de los Monumentos, abriendo el Palacio Sarmiento con visitas guiadas, espectáculos, charlas y muestras de arte con el fin de dar a conocer al público en general el espacio y la Colección.
  • Llevamos a cabo exposiciones temporarias de artistas argentinos de diversas ramas artísticas
  • Organizamos el evento “Somos artistas”, una exposición de las obras de los chicos y chicas que visitaron la Pinacoteca durante el año.

https://www.argentina.gob.ar/educacion/pinacoteca

INSTANTE ANIMAL: La realidad en la pantalla


13 OPORTUNIDADES IMPERDIBLES 

Esta serie se compone de 13 piezas que exponen un minuto de un momento de la vida salvaje de un animal.
Son materiales que pueden servir como disparadores para relacionar con temas de biología.



https://vimeo.com/channels/1114722

Biblioteca digital del patrimonio Iberoamericano: mapas, audios, manuscritos, partituras, literatura, revistas…


La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI)  es un portal a través del que se pueden acceder a recursos de las bibliotecas de nacionales de Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Panamá, Perú, Portugual, Uruguay y la Bliblioteca Universitaria de Chile.
Es un proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes.
Los miles de recursos disponibles y de acceso libre y gratuito constituyen un material de consulta  para los docentes, y potencialmente didáctico para desarrollar actividades con alumnos entorno a temas de arte, política, historia, geografía, cultura y literatura.
Allí se podrán encontrar colecciones de:
  • Mapas impresos y manuscritos
  • Registros sonoros de diversas músicas
  • Partituras
  • Publicaciones de prensa y revistas
  • Literatura
  • Libros incunables
  • Cuentos y leyendas
  • Manuscritos, libros e ilustraciones sobre fauna y botánica
  • Documentos sobre gastronomía
  • Recursos sobre la Guerra de la Triple Alianza (también denominada Guerra del Paraguay o Guerra Grande)



http://www.iberoamericadigital.net/es/colecciones-destacadas/

PROYECTO G: Múltiples experimentos científicos caseros.

Proyecto G, encontrá respuestas a tu

pregunta investigable.

El científico Diego Golombek -que interpreta al Dr. G- y los sujetos experimentales -el Sr. de Acá y el Sr. de Allá-, con la ciencia como aliada y convencidos de que un experimento vale más que mil palabras, repasan las pequeñas y grandes historias de la ciencia clásica, y las inquietudes más insospechadas que surgen de la vida cotidiana.
Múltiples experimentos científicos caseros...


ARGENDINOS, UN PROPUESTA DE ENSEÑANZA



UNA SERIE QUE TE ATRAPA

Argendinos es una serie online sobre dinosaurios, paleontología y ciencia. Los capítulos se pueden ver en el sitio en el que también hay breves audiovisuales con explicaciones didácticas, realizadas con animaciones, para aclarar puntos claves del tema. En otra sección se encuentran imágenes de diferentes dinosaurios  acompañados de fichas técnicas.



http://argendinos.com.ar/

¿ Cómo buscar información en internet?


Orientaciones prácticas para optimizar la búsqueda de información en internet

Una serie de orientaciones para mejorar tus procesos de búsqueda de información en internet. Es un material práctico que se puede compartir con los alumnos:

https://www.fundacionluminis.org.ar/recurso-didactico-online/orientaciones-practicas-para-optimizar-la-busqueda-de-informacion-en-internet

ARTE PARA LAS ESCUELAS, LA COLECCIÓN


Reseña y reproducción digital de cada una  de las 24 obras  de arte argentino que componen la colección distribuida en las diferentes escuelas del país, y pensadas para ser utilizadas en diversas actividades dentro y fuera del aula contribuyendo así a la formación cultural de los alumnos de todas las escuelas del país.
Cada obra cuenta con una reseña sobre aspectos de su autor y su trabajo.
Este conjunto de obras se articula con el cuadernillo de actividades. Arte en la Comunidad Educativa disponible en nuestra Biblioteca virtual.

https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=131322&coleccion_id=131322&categoria_id=19117

POWTOON para explicar y mostrar

ANIMACIONES PARA APRENDER

Este recurso brinda una serie de plantillas prediseñadas con  figuras  y objetos animados con los que se pueden crear  presentaciones audiovisuales. 
Powtoon Es un medio útil tanto para presentar un tema en clase como para que los alumnos realicen la exposición de un trabajo.



TUTORIAL: 

https://youtu.be/5Ig9nmv-090

ACCESO DESDE MODO GRATUITO

https://www.powtoon.com/g/es/

ÉXODO JUJEÑO: Mapa interactivo

En este mapa interactivo se desarrolla el hecho histórico del éxodo jujeño de 1812 por medio de la ubicación geográfica de diferentes acontecimientos que contextualizan históricamente el proceso. Uno de ellos es El bando de Belgrano que está presentado como un apartado más de este recurso.Mapa
El camino del éxodo esta presentado en el mapa con ubicaciones situadas de diferentes eventos referenciados en sus fechas.
En otro apartado se presentan a las Mujeres que lucharon por la independencia, pudiendo acceder a la biografía sintética de cada una de ellas, como así también a las fuentes documentales de esa información.
En los Links recomendados puede accederse a diferentes recursos audiovisuales sobre la temática (en algunos casos no están disponibles)
Un material complementario de este mapa interactivo es el realizado por el equipo de EducAr sobre Manuel Belgrano
Este recurso educativo fue realizado por el equipo del Programa Nacional Mapa Educativo desde el criterio pedagógico de la georreferenciación como metodología de diseño didáctico. http://www.mapaeducativo.edu.ar/exodo/

RECURSOS MANUEL BELGRANO


Manuel Belgrano

Recurso interactivo que intenta resaltar y consignar los aportes de Manuel Belgrano a la vida política, social, económica y cultural de la Argentina. 
Se organiza en tres secciones:
  • Las ideas revolucionarias: sus referencias en las ideas del la ilustración y la revolución francesa. Sus ideas sobre el rol de la prensa, la educación y la industria
  • Belgrano y la política: El proyecto de la monarquía Incaica.
  • Belgrano y las batallas revolucionarias: La creación de la bandera, el éxodo jujeño.
Al recorrer las imágenes con el cursor aparecen diferentes recursos complementarios, como el mapa interactivo del éxodo jujeño, e informaciones destacadas.


https://www.educ.ar/recursos/126837/belgrano#gsc.tab=0

¿Qué son las fake news?

NOTICIAS FALSAS, ¡Noooo!
Video  que explica qué son las fake news o noticias falsas que circulan en las redes sociales.
Este  es  un recurso es útil para trabajar en Formación ciudadana y en ciudadanía digital por la actualidad del tema y la claridad de la exposición con que está realizado.

https://www.fundacionluminis.org.ar/recurso-didactico-online/que-son-las-fake-news-o-noticias-falsas-un-video-instructivo

ASESORÍA ENSEÑAR EN PANDEMIA

El Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la UBA  cuenta con una serie de  videos de especialistas en formato de asesorías a docentes en el marco de  la pandemia.  Allí se desarrollan temas como el vínculo entre los estudiantes y las experiencias de aprendizaje, abarcando desde el trabajo en foros hasta  el proceso de pasar de la interacción a la creación colectiva. También se brindan orientaciones para la producción de contenidos,  la integración de herramientas de la web y el trabajo en videoconferencias.



https://www.fundacionluminis.org.ar/recurso-didactico-online/videos-de-asesorias-para-educar-en-la-pandemia-citep-uba

viernes, 5 de junio de 2020

¿Cómo enseñar a tus alumnos a reflexionar?


¿Qué sabemos?, ¿cómo lo sabemos?, ¿qué nos falta saber? son algunos ejemplos de preguntas metacognitivas que nos dan pistas acerca de nuestro propio proceso de aprendizaje.

La metacognición, entendida como la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento, es central para favorecer la autonomía de nuestros estudiantes.  ¿Qué nos dicen las investigaciones sobre este tema? ¿Cómo podemos desarrollarla en nuestras prácticas de enseñanza?

En el sexto documento exploramos estas preguntas
http://www.laspreguntaseducativas.com/metacognicion/

Manuel Belgrano, su vida en capítulos

La TV pública 

La Televisión Pública presenta un ciclo de 24 capítulos en donde se repasa la vida del prócer al cumplirse los 250 años de su nacimiento y 200 años de su fallecimiento.

https://www.tvpublica.com.ar/post/su-infancia-y-adolescencia-1770-1785

https://www.tvpublica.com.ar/

Anijovich/Mora: libro completo

Estrategias de enseñanza


https://drive.google.com/file/d/1a8kwF7ASxL2tKhg0_im9QMTf-VWM2Dgr/view?usp=drivesdk

miércoles, 3 de junio de 2020

Graciela Cappelletti: 4 claves para evaluar

Cuatro afirmaciones sobre evaluar para aprender que deberíamos contemplar en tiempos de pandemia.



Axel Rivas, pedagogía de la excepcionalidad


Como venimos sosteniendo desde marzo, y a partir de la extensión en los tiempos de aislamiento, la intención es sumar recurso y acompañar a los equipos docentes.
Con este propósito, en esta oportunidad compartimos el video de la Conferencia a cargo de Axel Rivas titulada: Pedagogía de Excepción ¿Cómo Educar en la Pandemia?.
Esta conferencia fue realizada el 28 de mayo, fue abierta y gratuita, y transmitida en vivo por Vimeo.


Laura Lewin, seguir enseñando









"¿Cómo voy a  enseñar a través de una pantalla?"
"Imposible!" "Se necesita lo presencial...".
Y lo que parecía imposible o muy difícil, lo fuimos logrando.
Fuimos entendiendo que ni lo 100% presencial, ni lo 100% virtual era tal vez lo ideal. Que no se puede pasar de la noche a la mañana sin pasar por el amanecer.
Pero esto es lo que hay hoy en medio de una pandemia.
Con la gran desigualdad que existe en nuestros países, con alumnos o docentes que no pueden acceder a una clase online por problemas de conexión o por no tener dispositivos móviles, enseñar y aprender de manera virtual es un lujo.
Y si bien llevó tiempo,  aprendimos.
Aprendimos que no podemos simplemente enviar consignas, tareas, ejercicios o pdf con preguntas, porque enviar actividades únicamente no construye aprendizajes.
Aprendimos que debíamos generar un diálogo, un ida y vuelta aceitado, con mucha instancia de retroalimentación, para que los alumnos pudieran intentarlo nuevamente y así aprender que a través del esfuerzo y la perseverancia pueden lograr sus objetivos, y mejorar.
Aprendimos que necesitamos vernos la cara. Por eso la interacción a través de las pantallas es tan importante. Los chicos deben trabajar entre ellos, en pares, en grupos, y por eso debemos generar experiencias individuales, de a dos, en grupos pequeños y grandes.
Recordamos que educar es sostener vínculos, y por eso una mirada cómplice, una sonrisa o un pulgar para arriba tomaba otra dimensión. Y por eso, abrir la clase unos minutos antes para conectarnos, charlar, o simplemente vernos nos vinculaba más.
Aprendimos que somos un grupo, una comunidad, y que los pequeños ritos y rituales como sacarnos una fotos después de la clase, desayunar juntos antes de comenzar, o dejar un comentario, palabra, frase o idea en el chat, nos unía.
Aprendimos también, que estos son momentos únicos para poner el foco en aprender (no en aprobar) y que está genial poder enfocarse también en otras habilidades, como el desarrollar la autodisciplina, el autogestionar el propio aprendizaje, planificar, priorizar, colaborar, pedir ayuda, etc.
Aprendimos que si bien en Argentina, en esta etapa, no debemos calificar, sí debemos evaluar y debemos hacerlo todo el tiempo, porque es la brújula que nos dice cómo vamos y cómo podemos hacerlo mejor  (alumnos y docentes).
Somos docentes, y educamos independientemente de las circunstancias. Pasamos de ser docentes que enseñan, a docentes que aprenden. Y aprendimos.
Aprendimos que la clase virtual tiene otra lógica, otros tiempos, pero que cuando le ponemos todo nuestro corazón, entuasiasmo y pasión, podemos atravesar la pantalla, humanizarla y generar emoción.

Laura Lewin